Herpestidae y Mustelidae.

Hace algún tiempo, cuando tenía más tiempo que ahora para reflexionar sobre estos temas, se me ocurrió hacer un planteamiento sobre unas observaciones acerca de un par de grupos de animales carnívoros que hasta hace pocos años había confundido como si fueran uno solo. Y cuando me di cuenta de lo separados que se encuentran en el cladograma actual me dió qué pensar.

Armiño, un representante de los mustélidos.

Armiño, un representante de los mustélidos.

Herpestidae y Mustelidae, dos familias del orden Carnivora, que comparten muchas características, y que sin embargo se clasifican en dos grupos muy diferenciados, unos en Feliformia y otros en Caniformia.

Ambos grupos presentan una morfología muy similar, sobretodo dentro de Mustelidae el genero Mustela, comparte muchos rasgos con las mangostas. Cuerpos alargados, y patas cortas, aparentemente ideales para meterse por todo tipo de agujeros y túneles. Sin embargo Herpestidae, que cunenta en sus filas con miembros como las suricatas y los meloncillos, está clasificado dentro del suborden de los feliformes, y Mustelidae por otro lado se encuentra dentro de los caniformes.

Meloncillo, representante de los herpéstidos.

Meloncillo, representante de los herpéstidos.

¿Ejemplo de evolución convergente?

Los dos grupos parecen explotar los mismos nichos ecológicos. Aunque hay excepciones en ambos grupos, como las suricatas en los Herpestidae, que viven en grupos, y son principalmente insectívoros. O las nutrias en los Mustelidae, que son acuáticas y que también forman sociedades. Pero incluso entre esos grupos más especializados podemos encontrar paralelismos.

¿O será este en realidad un ejemplo de evolución divergente?

Tal vez los rasgos que hacen que ambos grupos se parezcan tanto sean primitivos, una morfología muy eficaz, que se ha mantenido al paso del tiempo. Y pese que Carnivora ha dado lugar a infinidad de formas, como los félidos, los úrsidos, las hyenas, o los cánidos, ese diseño primitivo de mustelas y mangostas, ha sido conservado por estos dos grupos de carnívoros durante mucho tiempo. Si este fuera el caso, estos dos grupos nos podrían dar pistas acerca de cómo habría sido el ancestro común de los carnívoros.

¿Qué pensais vosotros?

21 respuestas

  1. Humm… diría que sí, que mustélidos y herpéstidos son lo más parecido que nunca veremos a los ancestros del orden carnívoros.
    Si consideramos que los euterios descienden de mamíferos pequeños y arborícolas, un animal como la marta sería el mejor modelo.

  2. Sí, creo que se puede confirmar que se parecen bastante al presunto ancestro común. Pero eso tampoco hace que las deducciones que me han llevado a esa conclusión tengan que ser correctas. Podría ser simple convergencia… cosas más raras se han visto. 🙂

  3. Pero segun tengo entendido los mustelidos de los que hablas, como el armiño viene de formas mas grandes como el tejon o el gloton que se podrian considerar las fromas primitivas de los mustelidos no?

  4. Pues no sabía eso que dices, pero también tengo entendido que existieron mustélidos bastante más grandes en el pasado. La verdad es que no había profundizado demasiado en el tema. Solo se trataba de una observación superficial sobre lo que podemos ver a simple vista.

  5. Vaya, pues a mí se me plantea una duda…¿cómo podría determinarse científicamente la respuesta? ¿Bastaría con analizar una muestra de ADN?

    (Lo siento si es una pregunta un tanto estúpida, pero la biología no es «mi campo»…)

    ¡Un saludo!

  6. Hombre, supongo que con el registro fósil podríamos saber si estas líneas han pasado por otras estapas diferentes, o se han mantenido más o menos así desde su último ancestro común. Lo que no quiere decir que no encontremos miembros del grupo que hayan cambiado mucho.

    Supongo que también puede ser algo intermedio, o una de las dos hipótesis puede ser solo parcialmente cierta.

  7. Hola Hexo.
    Para poner avatares de «bichillos» los tienes en la columna izquierda del tablero de aministracion, en:
    Opciones->Discusion->Avatar
    😉
    Saludos.

  8. Gracias profesor rano XD

  9. Hm…¿y si no se hubiese descubierto ningún fósil de estas especies hasta el momento?¿No habría otra manera de responder a la pregunta?¡Ahora me dejas con la intriga!

    Un saludo 😉

  10. Hola, Vagabundo. Adelantándome a la respuesta de Hexo, yo diría que sí.
    Si no existieran fósiles habríamos llegado a la misma conclusión mediante los estudios moleculares y la comparación de las secuencias de ADN (sobre todo el mitocondrial, el más usado en la actualidad para esto porque es el más barato de secuenciar).
    El fósil es la prueba tangible que confirma la teoría.

    Saludos.

  11. Y basándonos en el ADN actual de estos grupos, para el caso concreto de Herpestidae y Mustelidae el reloj molecular nos dice que se separaron hace 52,9 millones de años, es decir que están relativamente lejos en el árbol evolutivo local.

    http://www.timetree.org

    http://www.timetree.org/time_e_query.php?taxon_a=Herpestidae&taxon_b=Mustelidae

    El problema es que para responder a la cuestión que plantea Hexo en el post tendríamos que tener secuenciado y comparado el genoma completo de unas cuantas especies de cada grupo, y… aún estamos un poco lejos de eso.

    De momento con estudios moleculares sólo podemos saber el grado de parentesco y el recorrido evolutivo de cada grupo. Para hipotetizar cómo era el último antepasado común necesitaríamos comparar genomas completos o tener la inmensa suerte de encontrar el fósil clave que responda a esa pregunta, como en el caso de la ranamandra (rana/salamandra).

    Saludos.

  12. Hey, buenos días… 😀

    Pues como siempre digo, de genética sé muy poquito. Me estaba preguntando si estas cosas no las desvelará el proyecto del Arca de Darwin. ¿?

    http://cnho.wordpress.com/2009/11/05/el-arca-de-darwin/

  13. Eso esperamos. 😉

    Aunque a largo plazo. Primero sería secuenciar, luego comparar, y por último relacionar entre sí los genes más singulares, como aquel gracias al cual se descubrió el pelo rojo de los neandertales. Hay trabajo para generaciones. Lo que no hay por el momento es mucho dinero… 😦

  14. Por cierto, no dejéis de hacer la encuesta, es sumamente importante.

  15. El rano verde, muchas gracias por la respuesta. Era más o menos lo que me había planteado arriba, pero la biología no es lo mío y realmente no estaba seguro en absoluto 😉

    Hexo, yo intento hacer la encuesta…pero es que me parece que hay un par entre las que es difícil decidir, la verdad…¿Me dejas votar doble?:P

  16. Ah, diantres, que la has cambiado!

    Pero ahora que la leo…sigo queriendo dos :p

  17. Comprensible, yo quiero los cinco… 🙄

  18. Buen artículo y ejemplo de evolución convergente, por cierto me quedo con el pinguino por una cuestión de espacio…jeje

    Saludos

  19. Gracias, esta muy interesante el articulo!

  20. que suele hacer el meloncillo

  21. Pues no sé… supongo que merodear por ahí y vivir la vida loca.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: