Atención señores y señoras que visitan el zoo, lean despacito esto: Los licaones no son hienas. Que son ustedes más pesados que un Indricotherium en brazos. Si no saben qué animal están viendo, no se lo inventen, lean el cartelito que para eso está.
«Mira las hienas», suelen decir. O incluso; «Mira las hienas, qué feas que son». Pero lo peor de todo, es que cuando alguien que les acompaña, tímidamente les corrige diciendo; «Licaones», («¿Qué? WOOT? DERP HUR DUR»), «Licaones, aquí pone que son licaones», ellos contestan airadamente; «Bueno, estos son parientes, es lo mismo.» Pues no. No es lo mismo.
La hiena y el licaón son parientes, sí. Igual que todos los animales, incluidos nosotros, somos parientes de todos los demás. Pero del mismo modo que en una familia hay relaciones de parentesco, padres, hijos, hermanos, primos, tíos, abuelos, primos segundos, tíos abuelos, etc. En el reino animal también hay grados de parentesco entre las especies. Y es que los animales en realidad somos una gran familia, ya que todos tenemos un antepasado común.
Esta enorme familia de todos los animales, está formada por muchas otras familias más pequeñas, dentro de las cuales, la unidad más pequeña es la especie. Cada especie, puede estar incluida en muchas familias, cada cual más grande que recoge a todas las anteriores. Los grados de parentesco entre dos especies, estarán definidos pues, según la distancia a la que se encuentren situados en su familia común.
¿Cuán cerca están Hienas y Licaones entre si? Compruébenlo ustedes mismos:

Cladograma muy simplificado, basado en http://tolweb.org/tree/.
La primera familia de especies que comparten hienas y licaones es la que se conoce como Carnívora, y que tiene categoría taxonómica de Orden. Dentro de ésta, vemos que hay dos subgrupos con categoría de Suborden; Feliformia y Caniformia. Y aquí ya se nos han separado las hienas de los licaones. Ha durado poco la unión. Ambos son animales, ambos son vertebrados, ambos son mamíferos, y ambos son carnívoros. Pero nada más. Ahí termina su parentesco. Los licaones pertenecen al grupo de los caniformes, y las hienas al de los feliformes. Están tan emparentados unos con otros, como lo están los leones con los mapaches, o como las suricatas con las morsas. 😀
Dentro de estos dos subordenes, los grupos que encontramos también están más emparentados con unos que con otros, por ejemplo, es posible que los pinnípedos estén más emparentados con los mustélidos que con los cánidos. Entonces, entre esos dos grupos, o clados, podríamos denominar uno nuevo que incluya a ambos, definido por su ancestro común más reciente y todos sus descendientes. Pero estos posibles grupos no los he incluido en mi cladograma, debido a que no dispongo de la información suficientemente fiable para hacerlo. Además de que sería un buen tute de recortar animalicos y dibujar líneas… 😛
Pero vamos ya a presentar a nuestros protagonistas:
Licaón (Lycaon pictus), también conocido como perro salvaje africano. Es un cánido muy social que vivie en manadas. Es un excelente cazador, considerado uno de los más eficientes del mundo ya que cerca del 80% de sus partidas de caza se saldan con éxito. Sus armas son su número, su coordinación y su resistencia física. Gracias a ello pueden abatir presas que superan muchas veces su tamaño, que es más o menos el de un perro grande. A diferencia de los lobos, que se rigen por una estricta jerarquía, los licaones son solidarios con el resto de la manada, y los que salen a cazar llevan comida a sus cachorros, a los viejos y enfermos, y a los compañeros de la manada que se han quedado cuidando de ellos.
Hiena manchada (Crocuta crocuta). Es un animal robusto, que suele pesar alrededor de unos 60 kilos, que ya es el doble de lo que puede llegar a pesar un licaón. También es un animal muy social que vivie en clanes dominados por las hembras, las cuales son algo mayores que los machos, y que peculiarmente tienen un falso pene que en realidad es un clítoris superdesarrollado. También son muy resistentes, y cazan en grupo. Aunque siempre que pueden aprovechan cualquier tipo de carroña. Gracias a su corpulencia y a su trabajo en equipo, pueden arrebatarle las presas a otros cazadores más especializados, como el guepardo, el leopardo, o incluso a los leones. Tienen una enorme potencia en la mandíbula, que les permite triturar hasta los huesos de sus presas, y así aprovechar los cadáveres de forma más eficiente que el resto de carnívoros con los que compite.
Se parecen en algunas cosas, ¿verdad? Ambos tienen las orejas más o menos redondeadas, aunque su forma es claramente diferente. Ambos tienen el morro ancho y de color negro. Y sus pelajes, aunque sean de colores direferntes, tienen un aire descuidado, como si se acabasen de levantar de la cama. A parte de eso, ambos tienen cuatro patas y un rabo, como casi todos los mamíferos. Es comprensible que se puedan confundir, sobretodo si no se conoce a los licaones.
Pero nosotros no somos conejos en peligro. No nos está persiguiendo un par de licaones, o hienas. Somos seres humanos, personas inteligentes que usamos un lenguaje que nos permite pensar sobre las cosas. Y creedme que vale la pena diferenciar entre galgos y podencos. No se nos van a comer. Vale la pena diferenciar entre hienas y licaones. Ahora ya os los he presentado, y estoy seguro de que ellos están encantados de que los hayáis conocido.
Filed under: Mamíferos | Tagged: carnívoros, convergencia evolutiva, hienas, licaón, licaones, zoología |
Que lindo artículo. Soy docente de biología y esos articulos de divulgación, tan correctos y sencillos, permiten enseñar de maneras muy motivadoras para los alumnos. Y nos llenan la cabeza de buenas ideas a los docentes-
Gracias, Vico. 😀
Muy buena postal, sobre todo el cladograma, quién lo diría eh!, las hienas están más cerca de los felinos que de los cánidos.
Viva la convergencia evolutiva!
Cierto, encantada de conocerlos quedo ^___^ Muy bien explicado, y muy ameno.
Los licaones tienen un inequívoco aire perruno, casi parecen pastores alemanes con los colores un tanto revueltos.
Respecto a las hienas… su rostro siempre me hace pensar que si se mojan con agua o comen después de media noche, pueden transformarse en algo mucho más terrorífico… (¿un chupacabras? ;P)
Gracias, Beli y Pirrakas. 🙂
Ayer me puse este vídeo de hienas en los favoritos de youtube, a mí siempre me han gustado mucho:
Buen artículo. Gracias, Hexo.
Gracias a ti, Memecio. ^^
Bueno, al menos con los licaones no se puede hacer el chiste de las hienas 😀
¿Cual es el chiste de las hienas? XD
Aquel de que no sabe nadie de qué se ríen, si total sólo comen mierda y fo**** una vez al año 😀
XD
Ya hace unos meses esperando delante de una tienda de animales escuche de todo, dos veces llamaron iguana a un camaleon, y llamaron cobayas a unos conejos de angora…
Ya te digo… si te pones a escuchar oyes cada cosa que flipas. XD
Hablando de hienas…
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/03/100330_hiena_risa_men.shtml
Gracias por la info 😉
Ah ¡ves! pensar que te enojas cuando dicen que los licaones y las hienas son parientes , y luego hablabas de ls perinetes más antiguos de los dinosaurios 🙂
http://weblogs.clarin.com/podeti/archives/089245.php
[…] Un artículo muy completo en : biozoona.wordpress.com […]
José está lleno de ésos casos:
En mi barrio, en un negocio una niño le dice a su madre:
¡mamá mirá una rata grande! ,no hijo es un !Gato! Hablando de una señora que tenía en brazos un conejo.
En un lugar donde había un muchacho disfrazado de castor(el logo de la empresa, de construcciones)
-¡Mirá papá una rata! hijo ,es un carpincho.
Y miles de casos así 🙂
El error de confundir al licaon con la hiena puede deberse a que algunas enciclopedias subdividen la familia de los hienidos(hienas) en tres gténeros:
– Hyeena ( Hiena rayada, hiena parda),
– Crocuta,(hiena manchada) y
– Lycaena.(?).
Pues puede ser pero me inclino a pensar que la gente los confunde porque son «parecidos» y solo por eso!!!
Aunque es curioso saber que en algunas enciclopedias se mete la pata tan penosamente :o(