Día del Orgullo Primate

Desde el blog Sin Dioses llega la iniciativa de instaurar el día 24 de Noviembre como el Día del Orgullo Primate.

El trabajo llevado a cabo por generaciones de hombres estudiosos e investigadores de la historia natural que siguen el método científico, y por ello denominados científicos, concluye que nuestro origen, el origen del ser humano, no tuvo lugar mediante una espontánea creación divina por la inspiración de algún tipo aburrido y sin mejor cosa que hacer que la de crear monigotes a su imagen y semejanza para divertirse torturándolos. Ni tampoco por un Monstruo Espagueti Volador que va por ahí flotando en el cosmos, invisible, creando cosas con su mágico apéndice tallarinesco (lo siento brothers). No.

Pasaron muchos siglos, con la ciencia en pelotas dominada por los dogmas religiosos de la creación, hasta que el fenómeno que fue bautizado como evolución se hizo tan evidente a los ojos de muchos científicos que algunos se dedicaron a formular hipótesis que explicasen ese hecho.

Continua leyendo en El ojo de Darwin.

Its evolution, baby?

Muchas personas confunden el concepto de evolución biológica con la acepción popular que tiene la palabra evolución en cualquier otro contexto. No es lo mismo la evolución de un linaje de primates, que la evolución de la carrera deportiva de un jugador de fútbol o la evolución de una tormenta tropical.

Seguir leyendo el resto de esta entrada en El ojo de Darwin.

Pupilas convergentes

Leía hace unos días en Amazings una entrada sobre las pupilas verticales de los felinos: ¿Por qué los felinos tienen las pupilas «rasgadas»?. En resumen, en ese post el autor nos explica que el diseño de las pupilas de los gatos es más eficiente que un diseño circular como el de nuetros ojos para regular la cantidad de luz que ésta deja pasar. Es decir, que las pupilas verticales de los gatos permiten al ojo tener una gran sensibilidad a la luz, pero al mismo tiempo cuando ésta es excesiva se contraen mucho mejor que una pupila redonda y cierran el paso al exceso de luminosidad.

Incluso estando la pupila totalmente contraída al ser ésta vertical el animal también puede regular la entrada de luz tapando parcialmente las pupilas con los párpados.

>> Seguir leyendo el resto de esta entrada en El ojo de Darwin.

Lo que diga el pulpo

El pulpo es un animal verdaderamente fascinante. Ocho tentáculos, tres corazones, dos ojos, y un cerebro. Es un gran depredador marino, que caza peces y crustáceos. Tiene una vista muy desarrollada, y es capaz de cambiar de color a voluntad e incluso de modificar la textura de su piel para hacerse pasar por una roca submarina. El pulpo pertenece al gran grupo de los moluscos, animales invertebrados de cuerpo blando que se dividen en tres grandes grupos: bivalvos, gasterópodos y cefalópodos.

Entre los bivalvos encontramos a unos cuantos «suculentos» conocidos, como las ostras, las almejas, los mejillones y las vieriras. Lo más característico de estos animales es la concha. Como su nombre indica, los bivalvos poseen dos valvas, o placas, que cubren y protegen sus blandos cuerpos. Esta concha es dura, y consta de tres capas: La capa interior está hecha de nácar, seguida por una capa intermedia de calcita o aragonita y finalmente, de una capa exterior de carbonato cálcico.

La tendencia evolutiva mayoritaria en estos animales los suele llevar hacia una vida sésil, anclados en una roca, con una dura coraza en la que confían para su protección. Existe sin embargo una notable excepción, y es que las vieiras han optado por hacer más fina su concha, perdiendo de esta forma bastante peso, y pudiendo así nadar libremente…

>>Seguir leyendo el resto de la entrada en El ojo de Darwin.

Los guardianes del ojo

El reino de los animales es el reino de los sentidos. Oído, olfato, tacto, gusto, y vista, son nuestros cinco sentidos. Con ellos percibimos el mundo en el que vivimos. Gracias a ellos podemos saber qué hay a nuestro alrededor, dónde estamos, y hacia dónde vamos. Los sentidos son tan importantes que han marcado nuestra historia evolutiva, y nos han hecho tal como somos. El más importante de todos ellos en la vida de los seres humanos es sin duda la vista.

La nítida visión en tres dimensiones, a todo color, y de alta definición que hoy disfrutamos, no ha surgido de la nada. Especies muy anteriores a la nuestra fueron desarrollando gradualmente los órganos sensoriales, y la vista ha ido evolucionando con nuestra estirpe, siendo compañera y amiga durante innumerables generaciones de seres vivos. Nuestros ancestros primates, que eran seres arborícolas, ya tenían una vista muy desarrollada que les permitía moverse con facilidad por las ramas de los árboles, ya que sus ojos se habían colocado en la parte frontal del rostro, como los nuestros, dotándolos de una magnífica visión en tres dimensiones, muy útil para calcular distancias. Una vez desaparecidos los grandes dinosaurios que dominaban la tierra y tenían a los pequeños mamíferos de la época confinados a las tinieblas de la noche mesozoica, nuestros antecesores se aprovecharon rápidamente del vacío dejado por los ancianos reptiles y conquistaron el día. Había llegado el amanecer de una nueva era, la era de los mamíferos.

En este viaje a través de las edades geológicas que se suceden en el tiempo, nuestro comportamiento y nuestro cuerpo unidos por una fuerte relación, han danzado en la jungla de las oportunidades, cómplices y amantes como una pareja de bailarines enamorados, al compás de la Selección Natural…

Seguir leyendo en El ojo de Darwin