Como fruto de la evolución de las especies a través de la Selección Natural, la vida se adapta a su entorno, adoptando formas y costumbres según sea conveniente. Todos los animales viven en harmonía en su ecosistema, donde ocupan un nicho ecológico. Esto quiere decir, que los animales se adaptan a un estilo de vida, ya sean carnívoros, herbívoros, insectívoros, piscívoros, parásitos, etc. Ese estilo de vida que asume la especie dentro del ecosistema, se ve definido por su comportamiento (etología), y va acompañado de las diferentes adaptaciones físicas (morfología) que adopta el animal.
En la naturaleza, podemos diferenciar entre dos grandes formas distintas que tienen los animales de adaptarse a su entorno. Oportunistas (o generalistas) y Especialistas.
Los animales Especialistas son aquellos que se adaptan para ocupar un nicho ecológico muy concreto y lo explotan tan eficientemente que no tienen prácticamente competencia. Para ello, estos animales evolucionan de forma que su conducta y su forma física se especializan en realizar su cometido. El problema de los animales Especialistas suele ser que están tan adaptados a un estilo de vida concreto, que les es muy difícil readaptarse cuando su medio cambia.
Los animales Oportunistas por otra parte, son aquellos que tienen una mayor adaptabilidad a diferentes tipos de hábitats. No se especializan en comer un determinado alimento, sino que son más generalistas. Sus adaptaciones físicas suelen ser moderadas, y funcionales en una gran diversidad de terrenos y para una amplia gama de propósitos.
En la imagen de abajo se pueden ver 12 animales de diferentes especies: ¿Sabríais decirme cuales son Oportunistas y cuales son Especialistas?
Filed under: Etología | Tagged: animales, ecosistema, especialistas, Etología, Evolución, nicho ecológico, oportunistas, selección natural |
Los únicos que tengo más o menos claro son el 5 (oportunista) y el 11 (especialista). El 7 y el 9 también los veo más oportunistas.
Saludos
Veamos!
Oportunistas: 1, 2, 5, 6, 7 y 8
Especialistas: 3, 4, 9, 10, 11 y 12
Un saludo!
Me cuesta trabajo encasillar todas las especies ( no es tarea facíl), basicamente coincido con el señor de los animalillos salvo en el pelícano que yo lo pondría como especialista, si bien está adptado a comer una amplia variedad de especies solo come las que tienen el mismo comportamiento, es decir, agregación en bancos o cardúmnes cerca de la superficie de pequeños pelágicos. ¿qué opinaís?.
Saludos
Especialistas:1,3,6,9,10,11 y12 generalistas el resto
Pues yo tengo unas consideraciones diferentes, pero coincido plenamente en que no es tan facil como parece. 🙂
S. Belinzón hay videos en youtube de pelícanos comiéndose a patos, además muchas aves marinas tienen un comportamiento muy versátil, lo q significa que (a mí entender) son generalistas. A el delfín también lo consideró generalista por lo mismo.
OK, pues no tenía ni idea!!! si son capaces de hacer algo así no existe duda alguna, son generalistas, con el delfín yo tampoco tengo dudas, es un oportunista de la ostia! de hecho creo haber visto videos como diferentes familias de la misma especie son capaces de explotar recursos diferentes a lo largo del año solo en base a sus abundancias estacionales (definición de oportunista de libro!).
Gracias por el apunte!
Saludos
El delfín es un gran oportunista, sí, ese está muy claro. También he procurado poner otros que no estén tan claros, como el pelícano, o tal vez el camello. Al camello me lo habéis pintado en seguida como especialista, ¿Por qué? Es uno de los mayores 4×4 del planeta.
Al camello lo he adjudicado como especialista por todas las especializaciones que tiene de cara a un clima extremo, como Gobi. Tanto los camellos como los dromedarios están restringidos a un zonas climáticas extremas, no pueden vivir en otros ecosistemas, por tanto los considero como especialistas. El ejemplo contrario a esto podría ser el oso pardo,ya que su área de distribución desde zonas con climas muy fríos (como Canadá) hasta zonas desérticas( como la subespecie, hoy desaparecida, del oso mejicano)
Yo la mayor duda la tengo con 4. Excelente corredora y vegetacion baja, pero no diria que es especialista.
Creo que como en todo hay una escala de grises.
Saludos
Querido Hexo, el oso panda en realidad es carnívoro :p
Coño, se me disparó algo (creo que el dedo)
Lo digo porque me choca que salga aparejado con el zorro en la cabecera… ¿Cómo definiríamos a un animal carnívoro que se alimenta de bambú?
¿Especialista, oportunista o algo lelo? 😀
Hola Jurliki, ya se te echaba de menos. 😀
El panda es un especialista total. Como bien dices, este animal está clasificado dentro del orden Carnívora, ya que es un oso. Pero su especialización es comer bambú. Es el ejemplo de especialista más claro que se me ocurrió.
Y el zorro, como no, un gran oportunista. 🙂
Saludos.
Ya me desatranqué. Volvemos a la carga :p
Mira S. Belizón el vídeo que decía del pelicano:
http://decabo.com/curiosidades/2007/09/22/el-pelicano-constrictor/
Para mí el 4 es un especialista en toda regla
Me he quedado alucinado… y patidifuso, gracias!!!
Yo también opino que la gacela es una especialista, come en un estrato vegetal muy concreto, se desenvuelve en unos ecosistemas muy específicos, y fijate que solo tiene una cria por temporada, y diría ademas que su mortalidad natural se ajusta a la de una estratega K, puede que con una mayor pendiente negativa al principio de la clase de edad pero es sin duda una K, ergo, especialista.
Aquí está más impresionante todavía:
y este tembién me sorprendió 🙂 http://www.youtube.com/watch?v=oXhElaGCZVU&feature=related
Además, hilando más fino, podriamos decir que ha desarrollado una historia evolutiva muy ligada al guepardo, por tanto se ha hecho un especialista en no ser comido del guepardo 😉 Esto tiene sentido o es un desvario de un viernes por la tarde??
Una pregunat, según el mismo criterio de que el camello es un especialista por su adaptación al desierto, los pinguinos (de magallanes)¿Son especialistas? pues habitan desde el sur de argentina, hasta el desierto chileno (!) y las islas Galápagos.
Por cierto lindo cangrejo con orejitas de conejo mi avatar eh 🙂
Tambien lo son, como tambien lo es la golondrina (Hirundo rustica) que se mueve desde sudáfrica hasta el norte de Europa, la distribución puede ser signo de especialización pero más que su distribución es la relación que mantiene con el entorno y cómo se realiza dicha relación.
Saludos y me alegra verte por el blog de Hexo!!!
Vaya gracias por tu respuesta S.Belizón y también por la bienvenida. Ja! un pinguino en el desierto un especialista, es de no creer
Bueno, yo creo que la distribución de un especialista estará delimitada por la distribución de aquello en lo que es especialista. Hmmmm. ¿Se comprende?
Si se entiende, entonces a pesar de que un pinguino tenga adaptaciones para el clima frío, realmente está adaptado a la costa y al pescado de ésta 🙂