La Selección Natural no mata

Una víctima más de la Selección Natural

Un error muy común cuando hablamos de la famosa, aunque no por ello bien conocida, teoría de la Selección Natural de Charles Darwin, es asociarla directamente con la muerte.

«Los fuertes sobreviven, los débiles mueren.»

Es tal vez la frase que más suelo escuchar. Y bueno, es una obviedad que eso sucede, pero no explica la evolución.

«Los que mejor se adaptan a los cambios del medio sobreviven, y los que no se adaptan mueren.»

Es simplemente una versión de la frase anterior, que aunque suene un poco mejor, ya que incluye la adaptación, viene a decir lo mismo. Esa es otra observación de lo que ocurre en la naturaleza, que por muy acertada que sea, tampoco explica la evolución.

Por muy fuerte y muy adaptable al medio que sea un organismo, éste podría pasarse toda la eternidad autoreplicándose sin evolucionar jamás. Y los pobres débiles e inadaptados seguirían muriendo absurdamente duerante toda la eternidad.

No obstante, esas frases que he citado, ya muestran que el individuo que las pronuncia asume la existencia de algo que es muy importante para comprender cómo funciona la Selección Natural; la variabilidad. Que existan individuos más fuertes que otros, que no seamos todos iguales, es un hecho sin el cual la evolución no sería posible. Esta variabilidad genética que vemos dentro de una misma especie, existe gracias a mecanismos que generan variabilidad, como las mutaciones, o la recombinación. Sobre esta variabilidad genética actua la Selección Natural. ¿Cómo lo hace?

La Selección Natural no necesita que muera nadie. No, no necesita que el pobre débil e inadaptado se muera. Lo único que necesita la Selección para operar sobre esa variedad en el acervo genético es que esos cambios, ya sean obtenidos por mutaciones aleatorias o por otros medios, sean de caracter heredable.

Y ahí comienza el juego de la reproducción diferencial. Los individuos que más se reproducen son los que conseguirán que sus genes perduren, ya que estos pasarán a las siguientes generaciones. A la Selección Natural le da igual cómo se consiga eso, no es necesario que muera nadie en este proceso.

El papel de la lógica muerte de los individuos débiles e inadaptados, supone que éstos dejan de transferir sus pobres genes a las siguientes generaciones, o lo harán en menor medida que los individuos fuertes y bien adaptados que sobreviven para seguir reproduciéndose.

En definitiva, lo que cuenta es ganar en el juego de la reproducción diferencial, y para ello no es necesario que nadie salga herido. Como nos demuestra este magnífico macho de pavo real.

23 respuestas

  1. Jajaja, es la pura verdad, aunque, lamentablemente, la gran mayoria(La mayoria estúpida) no la acepta, jeje

  2. A mi particularmente nunca me gustó la frase de «los más fuertes sobreviven», aunque es rotundamente cierta, pienso que en el fondo de la cuestión de la selección natural lo que hay no son ni buenos ni malos genes sobre los que operar, sino buena o mala suerte…, porque lo que hoy es cojonudo mañana puede ser una putada.
    Saludos

  3. Evidentemente no hay ni buenos ni malos genes, ni buenos y malos alelos, sino que hay una variabilidad. Y dentro de esa variabilidad hay genes que se reproducen más que otros dentro de la población, etc. Los carácteres que más se reproduzcan serán los que más se extenderán, cambiando así el genotipo de la especie.

    La evolución al fin y al cabo solo es eso, cambio en el genotipo. No es una especie de carrera hacia algo mejor.

    Un pavo real como el de la foto podría parecernos un ser altamente improbable, debido a su enorme y llamativa cola que para nada beneficia a su superviviencia si no tuviéramos presente que lo más importante, de hecho lo único que realmente importa, es la reproduccion diferencial. Sea como sea.

  4. Así es Hexo, tan evidente como cierto (está clavao), mirandola detenidamnete eso es la Evolución, es un aquí y ahora…mañana ya veremos…, esto es lo que usualmente no ven los negacionistas de la evolución, que suelen erroneamente interpretar la evolución como una especie de escalera del «ser», sin tener en cuenta esto que hablamos.
    Al final es eso lo único que cuenta, que yo me reproduzco más y mejor!, como el caso de selección sexual del pavo, o el caso del Rusco (Ruscus aculeatus) que perdió sus hojas para luego volver a desarrollar algo parecido mediante expansiones del tallo, una vez que la presión está ejercida cualquier pequeña ventaja dispara el proceso.

    PD; muy buena postal (no te lo dijé antes…)!!!!
    Saludos.

  5. Aaaah, «mejor»… Sin ese «mejor» no estaríamos aquí, ¿eh? 😀

  6. La selección natural no mata, pero tampoco selecciona. La ventaja que tienen los individuos menos adaptados es que no necesitan tener muchos descendientes para que sus genes y/o alelos pasen a la generación siguiente. Basta con que consigan reproducirse aunque sea, una sola vez. De esa manera se puede mantener la variabilidad. Si no fuese así, la población rápidamente seria homogenea y por mucha recombinación que hubiese no habria nuevos genotipos. Por otro lado aunque un individuo se reproduzca mucho, si sus descendientes no lo hacen, por que la ventaja comienza solo durante la epoca reproductora y una vez alcanzada la madurez, y hasta entonces son igual de viables que cualquier otro genotipo, no se impondran al resto de la población. Así que tampoco la reproducción diferencial explica la evolución. Si tenemos en cuenta que no son los genes los que se reproducen, sino los individuos y que estos proporcionan paquetes de genes contenidos en sus genomas la cosa se complica ya que pueden ser heredados unos pocos alelos beneficiosos junto muchos otros que no lo son, y por ello el conjunto no tiene que ser ni mas ni menos adaptado. Si luego añadimos que no siempre se expresan y que esta decisión es azarosa, pues apaga y vamonos…
    ¿Y que sentido tiene una reprodución diferencial en una sociedad patrialcal como los cérvidos?, por ejemplo. Antes de poder tener derecho a una cohorte amplia de hembras ( a una amplia reproducción) debe mostrar su vigor y desplazar a otros machos. ¿ d que le sirven al joven macho los genes que le capacitan para reproducirse con más hembras si no consigue desplazar al macho rival con menos capacidad reproductiva?.

  7. La selección natural no mata, pero tampoco selecciona.

    Empezamos bien… 🙄

    La ventaja que tienen los individuos menos adaptados es que no necesitan tener muchos descendientes para que sus genes y/o alelos pasen a la generación siguiente. Basta con que consigan reproducirse aunque sea, una sola vez.

    No veo la ventaja de ser inadaptado por ninguna parte.

    De esa manera se puede mantener la variabilidad. Si no fuese así, la población rápidamente seria homogenea y por mucha recombinación que hubiese no habria nuevos genotipos.

    No. Los genotipos desaparecen, y la variabilidad se mantiene. Prueba de ello es que las extinciones ocurren con frecuencia, y las mutaciones también.

    Por otro lado aunque un individuo se reproduzca mucho, si sus descendientes no lo hacen, por que la ventaja comienza solo durante la epoca reproductora y una vez alcanzada la madurez, y hasta entonces son igual de viables que cualquier otro genotipo, no se impondran al resto de la población. Así que tampoco la reproducción diferencial explica la evolución.

    No se trata de imponerse en ser los más fuertes, o los más rápidos, o los más guapos, o los más listos, o los más mejores. Se trata simplemente, de ser más.

    El resto del comentario me resulta demasiado indigesto para seguir respondiendo, lo siento. Pero por si de verdad tienes dudas sobre la evolución, te recomiendo que leas esta Introducción a la Biología Evolutiva, que seguro te podrá aclarar más cosas que yo.

  8. Como Hexo se ha atragantado, sigo yo 😀

    Noricco:
    «¿ d que le sirven al joven macho los genes que le capacitan para reproducirse con más hembras si no consigue desplazar al macho rival con menos capacidad reproductiva?.»

    Mmm… Noricco, es que a nivel de individuos la reproducción diferencial se mide en el número de hijos que llegan a la edad reproductiva. Y en la Naturaleza nada es gratis. En los ciervos la selección natural puede primar el vigor necesario para las cópulas y la fuerza y armamento necesario para ganar los combates. Pero un ciervo demasiado robusto o con una cornamenta demasiado grande puede ser menos competitivo a la hora de escapar de los depredadores.

    La selección natural se mueve en medio de esos delicados equilibrios. Y prima más unos rasgos que otros en función del medio existente en cada momento. No se trata simplemente de «tener más hijos», sino de que los que tengas estén lo mejor adaptados posible al medio en que viven para que a su vez puedan transmitir sus genes.

    Evidentemente estos genes vienen dispuestos en «paquetes». Pero eso no significa que no puedan ser seleccionados. Si un alelo hace que un «paquete» sea más competitivo que otro (siempre en relación a un medio concreto), ese alelo se difundirá rápidamente gracias a la reproducción diferencial. Y si la ventaja que da es muy grande acabará fijándose en toda la población. Es un proceso muy sencillo que ha sido observado (y reproducido) innumerables veces en laboratorio. Se puede discutir si la SN es el principal mecanismo evolutivo o no, pero que ésta actúa (y selecciona) es lo que llamaríamos un hecho. No tiene sentido negar su existencia.

    Saludos.

  9. Yo voto por una seleccionada bocarrana en:

    «La selección natural no mata, pero tampoco selecciona.»

    Eso si que es una síntesis del nuevo paradigma!, Noricco pasate por los enlaces recomendados de Hexo, verás que después lo ves más claro!!
    Saludos

  10. Hexo:
    «No. Los genotipos desaparecen, y la variabilidad se mantiene. Prueba de ello es que las extinciones ocurren con frecuencia, y las mutaciones también»

    Si los genotipos desaparecen, se perdera variabilidad, vamos digo yo. Si el mecanismo de desaparición es la extinción ¿Como ésta no implica la muerte del organismo?. Y
    para que dicha frecuencia de mutación favorable necesaria para que se equilibre con la desaparición, ésta debe ser alta, y biologicamente no estaria permitido. Aun así la extinción ( muerte de todos los genotipos) o la mutación ( generación de nuevos genotipos) no veo como pueden ser prueba de que los genotipos desaparezcan frente a otros de una población cualquiera.

    «No se trata de imponerse en ser los más fuertes, o los más rápidos, o los más guapos, o los más listos, o los más mejores. Se trata simplemente, de ser más»

    Si sólo se trata de de ser más, explica como un nuevo mutante, sea cual sea, puede imponer su genotipo al resto de la población, si el resto de la población «son más»

    Saludos.

  11. Noricco,… te suena lo de reproducción diferencial…
    ¿Has leído los enlaces de Hexo?

  12. Las especies pueden extinguirse sin problemas, que los mecanismos que originan variabilidad siguen funcionando. Las mutaciones son las responsables por excelencia de la variabilidad genética. Échale un ojo a lo que son las mutaciones, cómo, cuando, y por qué ocurren, aquí.

    Esta variabilidad permite que exista la especiación. Sobre eso te puedo pasar un articulillo mio que escribí hace unos meses. Aquí.

    Los estudios que se llevan a cabo hoy día por biólogos nos indican que cada día se extinguen no se cuantas especies. Mírate este enlace si quieres, en el que hablan sobre las especies que se extinguen. Aquí. Hay bastantes referencias, por si quieres cotillear.

    También el registro fósil nos indica que han habido muchas extinciones a lo largo de la historia de la tierra.

    Pero como te digo, las mutaciones y otros mecanismos, como la recombinación, o la transferencia horizontal, crean variedad sin parar.

    ¿Cómo un nuevo gen puede conquistar una población? Pues resultando de alguna forma ventajoso para el animal que lo porta, dotando al organismo que lo porta de mayor facilidad para reproducirse que los que no lo tienen. Tan sencillo como eso. Lo que estábamos comentando, es que esa ventaja que proporciona ése nuevo gen, está condicionada, y lo que en unos casos podría ser una ventaja, en otros no tiene por qué serlo, llegando incluso a poder ser perjudicial. Todo depende del lugar y el momento, como decía Belizón.

    Sobre genética, conozco una página muy buena llevada por una experta en el tema: Desde Mendel hasta las moléculas.

    Saludos.

  13. Hay una frase que me ha hecho especial gracia 😀 :

    «Si sólo se trata de de ser más, explica como un nuevo mutante, sea cual sea, puede imponer su genotipo al resto de la población, si el resto de la población “son más”.»

    Hexo ya la ha contestado a nivel de concepto. Pero lo realmente interesante es ver cómo ese proceso puede ocurrir delante mismo de tus ojos:

    http://www.pnas.org/content/105/23/7899

    Un experimento es un experimento, Noricco. Y en el caso del de Lenski, lo bueno es que se puede reproducir cuantas veces queramos a partir del punto crítico donde se genera el nuevo alelo. El que te parezca extraño o no es irrelevante, dado que los datos y los resultados… son los que son, independientemente de las ideas preconcebidas que podamos tener cada cual sobre la probabilidad del suceso. 😉

  14. Hexo: gracias por la información pero no has contestado a lo que te preguntaba.

    El Rano verde: No es el mejor ejemplo. Aquí la nueva capacidad no supone una diferente reproducción diferencial entre las cepas, es decir la cepa que no metaboliza el citrato morirá, la que lo metaboliza no es que se reproduzca mejor, simplemente sobrevive.
    Está claro que los que viven se reproducen y los que mueren no lo hacen. entonces, ¿donde encaja lo de que la SN no implica muerte, sino solamente reproducción diferencial y qué esta explica la evolución?

  15. Que un nuevo caracter suponga una ventaja y que debido a ello se extienda en la población gracias a la reproducción diferencial, no quiere decir que lo haga a costa de la muerte de los que no la poseen. A veces ese nuevo caracter supone una especiación, y la población «original» que no poseía ese caracter nuevo sigue existiendo tranquilamente.

  16. Hexo, este tipo de entradas son muy buenas porque hay un monton de gente que cree entender la evolucion, y eso que entiende mal cosas tan basicas como esa.

    Jeje, pero ahora te voy a llevar la contraria,pero en otro sentido. Al final es la SN la que hace que TODOS los seres con reproduccion sexual muramos 😉

  17. En ese sentido es mejor que te expliques, porque a lo mejor no te pillo. u_u

  18. Noricco: «Aquí la nueva capacidad no supone una diferente reproducción diferencial entre las cepas, es decir la cepa que no metaboliza el citrato morirá, la que lo metaboliza no es que se reproduzca mejor, simplemente sobrevive.»

    Meeec. Error. Léete despacio el experimento, Noricco. La clave del mismo fue que la cepa mutante alcanzó 6 veces el tamaño de la población original a partir de un solo individuo (en un medio con los mismos recursos). Eso es reproducción diferencial.

    La desaparición genética (la muerte, si quieres) de la cepa original no mutante NO puede citarse como causa, como haces, ya que es algo que se produce a posteriori de esa reproducción diferencial.

    Saludos.

  19. Me refiero a que la acumulacion masiva de mutaciones negativas fuera del periodo en el que la SN puede actuar es la causa del envejecimiento y por lo tanto la muerte.

  20. Pues no sé qué decirte, Gouki. No veo entonces la relación del envejecimiento con la acción de la Selección Natural. 😕

  21. Veamos como afectan las mutaciones negativas a lo largo de la vida de un individuo.
    Pongamos el caso de las siguientes mutaciones negativas. Una que cause cancer, otra que degenere tu cerebro, otra que impida formar los huesos correctamente, y otra que haga que tu corazon funcione mal.
    La cuestion es¿cuando se expresan esos genes? si lo hacen en el desarrollo fetal, es muy probable que el feto sea abortado, si lo hacen cuando es un niño puede que cuando llege a la madurez sexual su exito reproductivo no sea muy alto y no se reproduzca mucho, si se expresan en la madurez sexual idem, dejara menos descendencia o ninguna, por lo que esos genes no se dispersaran mucho en la poblacion.
    Pero imaginate que esos genes se expresan despues del periodo de madurez sexual.
    no afectaran para nada al exito reproductivo y todas esas mutaciones se acumularan. Es decir despues del periodo de madurez sexual, la imposibilidad de la seleccion natural de actuar sobre esas mutaciones causa que en ese periodo de la vida se junten muchas mutaciones que causan enfermedades, cancer, osteporosis, ceguera…que en definitiva envejezcamos y muramos.

  22. Muy interesante. Entonces lo que hacen esas mutaciones es «saltarse» a la SN. Por lo tanto, yo la considero «inocente». Si hay que señalar un culpable de esto, sería más bien a la deriva genética, ¿no te parece?

  23. […] […]

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: